Murcia
Instagram del Ayuntamiento de Murcia
Youtube del Ayuntamiento de Murcia
X (Twitter) del Ayuntamiento de Murcia
Facebook del Ayuntamiento de Murcia
TuMurcia
Historia de Valladolises

Visor de contenido web Visor de contenido web

Visor de contenido web Visor de contenido web

Imagen de Valladolises

Al igual que otras pedanías del campo su denominación compuesta le viene dada por la escasez de habitantes en la zona, lo que obliga a la reunión de varios caseríos, algunos de ellos antiguas diputaciones en periodos anteriores, y que, unidas, reúnen los requisitos administrativos que la legislación vigente exige para conformar una entidad poblacional diferenciada, que en Murcia se conoce como pedanía.

La evolución histórica de Valladolises y Lo Jurado va unida a la de todo el territorio del campo murciano que, en contraposición a la denominada zona de huerta, se caracteriza por unas condiciones geográficas y climáticas mucho mas duras que dificultaban el asentamiento de los pobladores. A estos inconvenientes naturales se unía la inseguridad reinante, ya que nos encontramos en un territorio donde continuamente se producían "razzias" y ataques de la piratería berberisca. La actividad de los piratas era muy frecuente, y, en este sentido, en 1.266 Alfonso X recuerda al Concejo de la ciudad de Murcia la obligación de acudir en socorro de los caseríos del campo cuando haya noticias de piratas moros. Cuando estos ataques tenían lugar se realizaban señales por medio de humos desde las sierras y las torres repartidas por el campo, que eran observadas por los vigías de la torre de Santa Catalina, la mas elevada de Murcia. La piratería se mantuvo en toda la zona hasta bien entrado el s. XVIII.

Como señala Jimenez de Gregorio, el campo murciano fue, desde su incorporación al reino de Castilla, la natural zona de expansión de Murcia y de su huerta. Propiedad del Concejo desde los primeros años de la reconquista, representa la tierra de secano, con su explotación extensiva, en donde primero la ganadería y con posterioridad la agricultura, complementarán la economía hortícola, de cultivo intensivo y parcelación minifundista de la huerta. El campo era la tierra poco conocida y escasamente apreciada, en donde las estirpes huertanas se irán asentado sin gran entusiasmo a los efectos de criar ganado lanar y cabrío, plantar trigo y recoger miel. Será la reserva para ir haciendo propietarios , por donaciones censales o a título gratuito, premiando así los servicios al Concejo.Imagen de Valladolises

Cuando en la segunda mitad del s. XIII se inicia el repoblamiento del campo comienzan a llegar a estas tierras diversas estirpes como Los Corvera, Ximenez, Torres, Lázaros, Ximenado, Toman, Bernal etc..... La inmigración de nuevas familias continúa a lo largo del s. XIV y así queda constancia de la cesión de tierras a Los Celdranes, Los Sandovales, etc.... Comienzan a formarse innumerables caseríos por toda la llanura cuya nomenclatura proviene, en su gran mayoría, de su vinculación a las estirpes que recibieron tierras en el campo, siendo este el caso del caserío de Lo Jurado. Con respecto a Valladolises, Bernal Segura afirma que deriva del plural español de Valladolid, ciudad castellana de la que procederían sus primeros pobladores tras la reconquista.

La primera mitad del s. XVI fue la mas pródiga en reparto de tierras, lo que hizo mas densa la colonización del campo. Concretamente existe constancia de asignaciones de parcelas en Cabezo del Rey, en Torre Ventanas y en el Merino. En este periodo la economía simplista y pastoril va siendo sustituida por la explotación agrícola extensiva, lo que conllevará el aumento de los caseríos, aunque no formando apretados núcleos como en otras regiones españolas, igualmente secas, sino salpicando de viviendas labradoras toda la llanura. Tanto en éste siglo, como en el XVII, no se tiene constancia de la población de estos caseríos, debido a que el número de vecinos del campo se incluye en el conjunto del municipio de Murcia.

En el año 1772 tanto el Partido de Lo Jurado como la diputación de Valladolises dependían administrativamente de Corvera. A partir de 1.785 "Los Valladolises" figura, dentro del partido de Murcia, como una aldea de realengo con alcalde Pedáneo. Será a lo largo del s. XVIII cuando comiencen a perfilarse los primeros núcleos de población concentrada, como alternativa necesaria al antiguo y generalizado poblamiento disperso. No obstante los núcleos de población son muy pequeños.

En el censo de 1.809 queda constancia que la población de Valladolises era de 588 habitantes, contando Lo Jurado con tan solo 72 personas censadas. Con la llegada del denominado Trienio Liberal (1.820 - 1.823) Valladolises, Lo Jurado y tras diputaciones y caseríos se incluirán dentro del término municipal de Corvera, aunque esta situación duró muy poco tiempo. Pascual Madoz se refiere a esta entidad poblacional como "...una diputación compuesta de varios caseríos diseminados.... con una población de 124 vecinos". Posteriormente, con motivo de la subdivisión en juzgados de primera instancia realizada por Real Decreto de 21 de abril de 1834, dentro de Murcia se incluyen "Corvera y las diputaciones de Baños ó Mendigo, Carrascoy, Doña Lucía ó el Jurado, Lobosillo, los Mártires y Valladolises".

Imagen de ValladolisesDurante el presente siglo la evolución de la población en la pedanía ha tenido una trayectoria muy irregular. Hasta 1.969 tenemos constancia diferenciada de la población de las dos entidades que conforman actualmente la pedanía. Así Lo Jurado tenía en 1.960, 325 habitantes, y desciende a 156 en 1.968. Valladolises contaba con 1.346 habitantes en 1.960, cifra que disminuirá rápidamente hasta los 724 del año 1.968. Ante este marcado y acelerado descenso de población, a partir de 1.969 se configuran conjuntamente ambas entidades, aunque, incluso unidas, el descenso progresivo en su cifras de habitantes es palpable, constatándose que en 1970 cuenta con 574 habitantes, siendo su población en 1.986 de tan solo 413 habitantes. En la última renovación padronal en 1996 la pedanía cuenta con 409 vecinos, de los que su gran mayoría residen en el núcleo de Valladolises, repartiéndose el resto por el diseminado de Cabecico del Rey, Lo Jurado y Los Bastidas.

La mayoría de su población activa se dedica a las labores agrícolas y ganaderas, destacando los cultivos de secano, especialmente el almendro, aunque últimamente proliferan importantes explotaciones agropecuarias, que han desarrollado cultivos de regadío entre los que destacan almendro, melón y haba verde, como consecuencia de la aportación de agua mediante el trasvase Tajo-Segura. Derivado de lo anterior ha sido la proliferación de almacenes dedicados al transporte y exportación de los productos citados anteriormente . A la actividad agrícola le siguen, pero a gran distancia, los servicios, industria y construcción.